B»H
¡Hoy les tengo una linda sorpresa! Definitivamente, los Perfiles JLP son mi parte favorita de JewishLatinPrincess. Logro conocer a mujeres tan interesantes y con tanto que ofrecer y enriquecer nuestras vidas. Hoy les presento a la artista brasileña Deborah Rolnik Raichman. La obra de Deborah no solamente es preciosa, sino que está llena de significado y propósito. No pude haber salido mas inspirada de esta entrevista. Conozcamos a Deborah.
¿Cuál es to objetivo como artista?
Mi objetivo es generar curiosidad en otros judíos a cerca de su cultura y herencia. Si alguien se interesa mas en su judaísmo, en aprender mas, en descubrir, en tomar una clase, leer un libro… al haber visto una obra mía, he cumplido mi objetivo.
Tu arte está llena de simbolísmos y significados implicitos. Cuéntanos mas de como todo toma forma.
Where there is Peace, there are Blessings
Cuando yo creo mis obras, quiero que la esencia de las mismas sean judías. A veces la gente pinta algo abstracto y le pone una menorá y eso ya lo hace una obra judía. Mi obra es diferente, la esencia de todo lo que yo estoy poniendo en la obra es judío y con un mensaje judío. Por ende, me toma mucho tiempo de estudio y preparación antes de crear una pieza. Planeo todo lo que va en ella y me aseguro de que comunique un mensaje judío.
Al mismo tiempo, quiero que la obra sea moderna, contemporánea; algo que atraiga a los jóvenes y quieran poner en sus hogares. Mis obras deben de inspirar a la gente a preguntarse cosas como ¿por qué habrá puesto esto ahí? ¿por qué escogío ilustrar esto de esta manera? Todo lo que yo pongo en la obra es planeado y tiene un propósito- un mensaje que comunicar.
¿De dónde surge tu inspiración?
Primero que nada, creo que mi herencia como mujer criada en Brazil, de padres que fueron inmigrantes europeos refugiados del holocausto, se refleja en mi uso de color y en mis temas. Mucha de mi inspiración surge de cosas que leo y/o aprendo. Por ejemplo, cuando yo comencé a hacer ketubot (contratos matrimoniales judíos, singular: ketubá), aprendí mucho sobre el significado, la historia y la santidad de las ketubot.
Cuando una pareja viene para que les haga una ketubá, yo quiero hacerles una obra que sea única para la pareja y que capture la esencia judía de ellos. Por lo tanto, discutimos cosas como los colores y estilo que les gusta, historias de como se conocieron o que son significativas para ellos, sus nombres hebreos, sus costumbres judías y de mas. Trato de incorporar esos elementos el el arte de su ketubá para que sea una pieza totalmente personalizada.
I see it as a holy work. I’m creating something that represents the marriage between a Jewish man and woman, and something that will remain as a heritage in their families throughout the generations. One thing that I like to do in many ketubot is something I learned from the Ketubot of the Jews from Iran. That is, to incorporate around it, berachot (blessings) for the couple, each a word in Hebrew calligraphy and corresponding to the 22 letters of the Hebrew alphabet.

Yo lo veo como un trabajo sagrado. Estoy creando algo que representa el matrimonio de un hombre y una mujer judíos; algo que se va a quedar como herencia en sus familias a través de las generaciones. Algo que también me gusta mucho hacer en las ketubot es algo que aprendí de los judíos de Irán. Incorporo berajot (bendiciones) para la pareja al rededor de la ketubá, cada berajá correspondiendo a cada una de las 22 letras del Alef-Bet.
Recientemente comencé una seria de obras sobre expresiones en yiddish. He coleccionado libros de expresiones y dichos en yiddish durante muchos años. Hace mucho tuve la idea de incorporar el humor y sabiduría de estos dichos en mi obra, pero me tomó mucho tiempo desarrollar cómo los iba a representar visualmente. Estoy muy emocionada con esta serie. Creo que muchísimo del yiddish refleja la manera de pensar del judío y me encanta la idea de capturar eso y de inspirar a la gente a ver el yiddish como algo relevante a sus vidas y no algo del pasado. Hay una entrevista reciente que habla sobre mi nuevo proyecto. (La pueden leer aquí.)
Cuéntanos sobre tu progreso y desarrollo como artista.
Yo crecí en un hogar muy artístico. Mi padre era un poeta yiddish y mi madre era pintora y coleccionaban arte. Nuestro hogar estaba lleno de obras de arte. Les encantaba comprar obras de artistas que estaban comenzando y ver como iban creciendo. Yo siempre dibujé y tomé clases de arte, pero estudié Arquitectura. Cuando estaba haciendo mi maestría en Desarrollo Urbano en Washington University en St. Louis, me tropecé con una exhibición de un artista israeli quien mostraba ketubot y amuletos. En Sur América, nunca había visto arte judía como esa. Había visto artistas que pintaban rabinos pero no era algo que me atraía. Cuando vi esto me encantó.
Comencé a leer sobre ketubot y tomé clases de caligrafía hebréa. Cuando mi hermana se casó, le hice su ketubá. Comencé a hacerlas para familiares y amistades. Cuando me mudé a Houston, me inscribí en Glassel School of Art para mejorar el arte de mis ketubot. Mi primer profesor fue uno de los mejores artistas de acuarelas en Houston, el Sr. Arthur Turner. El nos hizo escoger algo que tuviera mucho significado para nosotros, algo personal, como tema para nuestros trabajos durante todo el semestre. Yo quería hacer algo judío.
Me topé con un libro que explicaba el mensaje detrás de las letras hebréas y comencé a trabajar en obras basadas en las letras.
Al mismo tiempo me hice amiga de una mujer israelí proveniente de Afganistán y ella me mostró la ketubá de su visabuela. Era realmente preciosa. Me dí cuenta de que hacer una ketubá no es sólo como hacer una pintura que la gente cambia tal vez con el tiempo así les cambien los gustos o la decoración de la casa. La ketubá no es sólo arte, es parte de la herencia judía de esa familia. Y así continué con las ketubot y también comencé a incorporar dichos y bendiciones en hebreo en mis obras.

Recientemente, he hecho también ketubot para aniversarios. Estas son muy lindas por que en ellas logro incorporar no sólo elementos que reflejen a la pareja, sino a los hijos también.
¿Quién es tu artista favorito?
Mi artista favorito es Marc Chagall. Es el artista perfecto en el sentido de que su obra siempre incorporó su judaísmo. Mi padre lo conocía. Eran parte del mismo circulo social en Paris. Mi padre decía que podía reconocer todos las expresiones e ideas judías que estaban incorporados en las obras de Chagall. Tal vez eso se me quedó grabado desde niña como inspiración para el futuro.
¿Algunos consejitos que le puedas dar a las lectoras de JLP?
1- Perseverancia: cuando estés inclinada a hacer algo, persevera. Sigue haciéndolo. Mientras mas lo hagas, mejor lo harás y mas creativa y valiente te volverás.
2- Explora la riqueza de nuestra herencia: en cualquier cosa que hagas, puedes encontrar como infundirla de significado y sabiduría judía.

¡Gracias, Deborah!
El Pérfil de hoy es un pequeño vistazo a todo lo que Deborah tiene que enseñarnos acerca de su trabajo. Las obras de Deborah se pueden encontrar en colecciones privadas en los Estados Unidos, Sur América e Israel, al igual que en varias sinagogas y edificios judíos al rededor del mundo. Finalmente, quiero añadir que uno de los lindos trabajos de Deborah sobre las tres mitzvot de la mujer judía fue transformado en un mosáico, el cual adorna la mikveh de Houston, Taharas Yisroel. ¡Es espectacular!

Pueden ver mas obras Deborah Rolnik Raichman en su página web, www.rolnikraichman.com y en www.fb.com/deborahraichman. Yo creo que su trabajo es tan hermoso y después de haber hablado con ella y haber tenido un tour de su obra, estoy fascinada con la creatividad, profundidad y devoción que ella conlleva. Me encantaría un día tener una obra de Deborah en mi hogar.
Disfruten este lindo video sobre Deborah.
¡Que tengan un bello Shavuot y Kabalat Ha Torá B’Simjá U B’Penimiut!
Deja una respuesta